La maqueta consistió en la elaboración de un núcleo celular, estructura de ADN y ARNm, ribosoma y proceso de tradcucción, código genético y estructuras de las proteínas.
El núcleo celular contiene la información genética, es decir, el ADN y ARN respectivamente; el ADN está formado por un azúcar, un ácido fosfórico y bases nitrogenadas (Adenina-timina, guanina-citosina) y el ARN igual por un azúcar, un ácido fosfórico y bases nitrogenadas (Adenina-uracilo, guanina-citosina), este último (ARNm) se encarga de llevar la secuencia de los codones (código genético), que posteriormente serán llevados al ribosoma para sintetizar las proteínas a partir de los aminoácidos formados para cumplir con su función determinada, proceso conocido como traducción del ARNm.
Entonces la proteína llevará a cabo la formación de su estructura correspondiente, sea primaria, secundaria, terciaria o cuaternaria.
Primaria: Está determinada por la secuencia o el orden que siguen los aminoácidos y es de gran importancia, pues la secuencia es la que determina el resto de los niveles estructurales y, por lo tanto, la función de la proteína.
Secundaria: Implica que las cadenas se pliegan y forman una hélice u otra estructura regular. Esta uniformidad se debe a las interacciones entre los átomos del esqueleto regular de la cadena peptídica.
Hélice alfa: formación de espirales de una cadena peptídica. Se determina y se mantiene mediante puentes de hidrógeno entre los aminoácidos en los giros sucesivos de la espiral.
Lámina plegada beta: los puentes de hidrógeno se establecen entre diferentes cadenas polipeptídicas, cada cadena en forma de zigzag está completamente extendida y los enlaces de hidrógeno ocasionan la configuración de la estructura en forma de lámina.
Terciaria: Las proteínas sufren plegamientos que hacen que la molécula adopte una estructura espacial tridimensional, ésta se halla determinada por cuatro factores que se deben a interacciones entre los grupos R o radicales de los aminoácidos.
- Puentes de hidrógeno entre los grupos R en asa adyacentes de la misma cadena de polipéptidos.
- Atracción iónica entre los grupos R con cargas positivas y los de cargas negativas.
- Interacciones hidrófobas de los grupos R no polares a asociarse hacia el centro de la estructura globular.
- Los enlaces disulfuro, que son covalentes, unen los átomos de azufre a dos subunidades de cisteína.
Cuaternaria: Cuando varias cadena de aminoácidos, iguales o diferentes, se unen y forman una estructura proteica de orden superior.
También se considera estructura cuaternaria la unión de una o varias proteínas a otras moléculas proteicas que forman complejos macromoleculares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario