HARINA DE PLÁTANO Y MANZANA.
Planteamiento del problema.
¿Cómo hacer una harina que ayude
a disminuir problemas comunes en la salud?
Justificación.
La fibra ayuda a eliminar el
exceso de sustancias alimenticias que el organismo necesita en pequeñas cantidades,
y de otras que pueden ser perjudiciales si permanecen en el intestino mucho
tiempo. Un ejemplo de las primeras son las grasas, parte de cuyo exceso puede
eliminarse con la ayuda de la fibra cuando el intestino funciona normalmente.
Un ejemplo de las segundas son las sustancias conocidas como cancerígenas, que
al permanecer en contacto con la pared intestinal por mucho tiempo como ocurre
en los casos de estreñimiento favorecen la producción y el crecimiento de
tumores malignos en el tubo digestivo. La fibra soluble ayuda a eliminar la
grasa, mientras que la fibra insoluble ayuda al movimiento de las heces.
La mayoría de los alimentos ricos
en fibra natural contiene tanto fibra soluble como insoluble.
Algunas veces, se utiliza para el
tratamiento de diverticulosis, diabetes y cardiopatía.
El plátano y la manzana son
alimentos ricos en fibra 12 y 10.2 gr de fibra/100gr de alimento
respectivamente, por lo que la elaboración de una harina de estos alimentos
traerá consigo consecuencias benéficas para la salud de las personas.
Objetivo general.
Realizar una harina basada en un
método natural (calor solar), que proporcione nutrientes y beneficios a la
salud de las personas.
Objetivo específico.
Producir una harina de plátano y
manzana que tenga nutrientes y que proporciones un buen sabor al convertirlo en
un producto comestible.
Antecedentes.
La harina es un polvo que resulta
de la molienda de algunas semillas, como trigo, cebada, centeno y maíz. Es un
polvo procedente de algunos tubérculos y legumbres. También es un polvo que se
resulta de reducir algunas materias sólidas.
La harina es uno de los elementos
fundamentales en la alimentación mundial desde tiempos ancestrales por las
tribus y comunidades de todas partes. Desde el año 6000 a. C. se descubrió que
se podría obtener la harina triturando trigo y fueron los romanos los primeros
en elaborar la máquina necesaria para producir en grandes cantidades.
En 1930 la harina comenzó a ser
enriquecida con hierro, niacina, tiamina y riboflavina; y más tarde en los 90’
se añadió el ácido fólico.
Hoy en día la harina es el principal
componente de casi todos los postres del mundo.
El plátano es una fruta cuyo
origen se considera del sureste asiático, incluyendo el norte de la India,
Burma, Camboya y parte de la China sur, así como las islas mayores de Sumatra,
Borneo, Filipinas y Taiwán.
El plátano es un alimento considerado uno
de los cultivos más importantes en el mundo, ocupando el cuarto lugar en
importancia. Es apreciado por su sabor, gran valor nutritivo y por la
disponibilidad durante todo el año.
Algunas de las ventajas que proporciona son:
·
Beneficiosos contra úlceras en el estómago.
·
Bueno contra el colesterol.
·
Previene calambres.
·
Proporciona energía, minerales, vitaminas aptas
para combatir la diabetes.
·
Previene depresión, anemia, infarto, acidez
estomacal, vómitos.
Las manzanas han sido apreciadas
durante siglos debido a los múltiples beneficios que proporcionan a la salud.
Todos los recientes estudios realizados indican que realmente la manzana posee
una cantidad innumerable de propiedades benéficas.
Se dice, tradicionalmente, que su origen estaría situado en la zona de
Almá-Atá o Almatý, antigua capital de la república soviética de Kazajistán y
actual segunda ciudad más importante del estado kazajo independiente. De hecho
Almaty es la forma adjetivada del sustantivo "manzana" en kazajo y es
popularmente traducida como "Padre de las Manzanas."
·
Pectinas: Actúan como una fibra soluble. Ayudan
a la disolución del colesterol y constituyen compuestos de interés en la lucha
contra la diabetes.
·
Aminoácidos:
o
Cisteína (componente de los tejidos, elimina las
toxinas del hígado).
o
Glicina (antiácido natural y responsable del
sistema inmunitario).
o
Arginina (necesaria para el crecimiento muscular
y la reparación de los tejidos, responsable junto a la glicina del sistema
inmunitario).
o
Histidina (vasodilatador y estimulador del jugo
gástrico. Combate la anemia, la artritis y es muy útil para las úlceras).
o
Isoleucina (necesaria para un crecimiento
adecuado y para el equilibrio del nitrógeno).
o
Lisina (interviene en la producción de
anticuerpos, la construcción de los tejidos y la absorción del calcio).
o
Serina (ayuda a fortalecer el sistema
inmunitario).
o
Valina (favorece el crecimiento infantil e
interviene en el equilibrio del nitrógeno).
o
Metionina (necesaria para la producción de la
cisteína, ayuda a combatir el colesterol).
·
Ácidos:
o
Glutamínico (antiulceroso, tónico, incrementa la
capacidad mental).
o
Linoleico (Vitamina F).
o
Málico.
o
Oleico.
o
Palmítico.
o
Cafeico.
·
Azúcares (Fructosa, glucosa, sacarosa).
·
Catequinas.
·
Quercetina.
·
Sorbitol.
·
Fibra.
·
Elementos: calcio, hierro, magnesio, nitrógeno,
fósforo, potasio y zinc.
Metodología.
Conceptos básicos.
Frutas:
Referido a elegir qué frutas se utilizarán.
Recepción:
Cuantificación de la fruta a procesar.
Lavado:
Someter la fruta a un lavado con jabón y cloro.
Selección:
Observar la fruta y eliminar aquella que presente golpes,
magullones o esté muy madura.
Preparación:
Se le quitará la cáscara a la fruta y se cortará a rebanadas
para exponerla a la luz solar para deshidratarla.
Molienda:
Una vez deshidratada la fruta, con ayuda de un mortero, se
procederá a volverla polvo.
Estandarizado:
Una vez hecha la harina, estandarizarlo o empaquetarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario